Revisión de los Esgrafiados de Dragón (Malpartida de Cáceres)

Hace algunos meses os hablamos de unos curiosos esgrafiados en forma de dragón y tortugas en la puerta de una de las fincas en las cercanías de la localidad de Malpartida de Cáceres. A estos esgrafiados, basándonos en numerosas fuentes sobre el estilo y las figuras que se encuentran representadas, intentamos darle una cronología concreta así como un significado para la presencia de aquellas curiosas figuras.

No obstante, para aquellos que no sepan de que les estamos hablando, recordaremos que se trata de una serie de dibujos en esgrafiado; una técnica consistente en un  revestimiento mural decorativo del tipo de los revocos, que se realiza con un mortero (cemento, cal, yeso o barro) y un material de relleno (arena, paja o ladrillo triturado). Produce un efecto relieve sobre la fachada. Esta técnica se utiliza tanto para decorar las fachadas como los interiores de los edificios, también es usada en cerámica.

A pesar de nuestro intento de darle una cronología entre la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX basándonos en lo que allí existe y en dicha técnica, no quedamos muy convencidos, y es por lo que a tenor de ello nos pusimos en contacto con D. José Antonio Agúndez, quien además de ser el Director del Museo Vostell de Malpartida de Cáceres es también su Cronista Oficial. D. José Antonio, como siempre, con gran amabilidad nos proporcionó información sobre estas draconianas figuras en esgrafiado que nada tienen que ver con lo que nosotros habíamos pensado y escrito en nuestro primer artículo, y es el motivo por el cual hacemos esta revisión.  

Según D. José Antonio, esta obra en esgrafiado es obra del experto cantero, natural de Malpartida de Cáceres, Alonso Gómez, quien se la propuso como ejercicio práctico con el objetivo de conocer mucho mejor esta técnica que ya hemos descrito anteriormente en qué consiste. Su autor ejecutó estas curiosas figuras sobre la pared de la finca, propiedad de su esposa Regina Reveriego, en las inmediaciones de Malpartida de Cáceres. Como pudimos ver, el mural se parte en dos por un arco ojival de cantería que da acceso a la propiedad; este arco, según los datos proporcionados por el Cronista también es obra de Alonso Gómez quien lo llevaría a cabo en su taller y lo trasladaría al lugar donde hoy puede verse.

En cuanto a las figuras y motivos, su significado nada tiene que ver con la enrevesada, aunque por otro lado interesante, iconografía que expusimos en nuestro anterior artículo. Según los datos que el propio Alonso Gómez proporciona a D. José Antonio, los motivos que allí se muestran son alegóricos a la vinculación personal que el autor tiene con su esposa. Alonso Gómez escogió la iconografía draconiana (dragones) por haberse casado con Regina un 23 de Abril, fiesta de San Jorge, a quien sabemos que la iconografía cristiana representa dando muerte a un dragón con una lanza. Otro de los motivos que aparecen, además de dragones, son tortugas, las cuales su autor escogió haciendo referencia al carácter paciente de su esposa. Como veis, todo un artista el cual hace con su obra que la vida sea un misterio por descubrir consiguiéndolo siempre a través de su trayectoria.

Fuente| D. José Antonio Agúndez, Director del Museo Vostell y Cronista Oficial de Malpartida de Cáceres.   

UTM: ETRS89 29N 713698/4370332

Galería Fotografías Arqueogestión

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s